domingo, 22 de enero de 2012

DISTANCIA FOCAL Y DIMENSIONES DEL SENSOR DE UNA SONY A230

He hecho el cálculo para determinar la relación entre la distancia focal de los objetivos que tengo y las dimensiones del sensor de mi cámara. Los datos obtenidos son los siguientes:



He realizado los siguientes cálculos:

1 - Para obtener la diagonal:


2 - Para obtener el factor de multiplicación:
(la medida 43,25 es la diagonal de un sensor Full Frame)

3 - A partir del factor de multiplicación obtenido, sólo he tenido que multiplicar las focales de los objetivos que tengo por el factor de multiplicación, con los resultados de focal efectiva reflejados en la tabla.


Conclusión: Lo ideal es comprarse una cámara Full Frame, para no tener que estar calculando el factor de multiplicación cada vez que compremos un objetivo. Por otro lado, al ser las distancias focales más grandes, con mi cámara actual tengo que gastarme más dinero en un objetivo si quiero obtener determinadas profundidades de campo. Vamos, se cumple la frase de "lo barato después sale caro" (dependiendo de para qué utilizemos la cámara). 


lunes, 12 de diciembre de 2011

DENSIDAD DE PIXELES


En esta gráfica hago hincapié en que el tiempo no pasa en balde, y la tecnología en las cámaras fotográficas también avanza muy rápido. Mi cámara es la Alfa 230 (la del medio). La compré hace casi dos años, y, comparándola con las otras 2 reflex, las diferencias son notables. Lo más notable es la medida del sensor, siendo la más grande y, sin embargo, es la que menor cantidad de pixeles posee. Los datos de la Alfa 330 son de una cámara comprada hace poco por un compañero, siendo una cámara en principio poco superior a la mia. Otro dato destacable es la apuesta de las cámaras de ahora por el sensor CMOS.

MEDIDA DE LA FOTOGRAFÍA

Mi cámara (Sony Alfa 230) consigue las siguientes resoluciones de  de imagen:


300 ppp _ 32,78 x 21,95 cm
260 ppp_  37,83 x 25,32 cm
150 ppp_  65,57 x 43,89 cm
72 ppp_    136,6 x 91,44 cm

Lo que está claro es que la calidad máxima que puede sacar esta cámara para un foto de resolución de impresión (300 ppp) es un poco más grande que un DIN A.4 (29,7 x 21 cm) con lo que se puede cortar para fotografías de carteles (p.e. 70 x 100 cm) que obligaría a ampliaciones que reducirían la calidad.

PIXELES TOTALES Y PIXELES EFECTIVOS

Los píxeles totales son los que tiene el sensor de la cámara, y los píxeles efectivos son los que se utilizan para la formación de la imagen. Recordemos que toda imagen ocupa un espacio de memoria, y, a su vez, están los datos referidos a la cámara (por ejemplo los datos EXIF, que también ocupan memoria. Esto es, depende de la capacidad del búffer de memoria, etc.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Ratio de imagen

Todas las fotografías, como las expuestas en los ejercicios anteriores, están realizadas con una SONY A230. La verdad es que me ha costado un poco comprender el ratio de contraste entre luces. Para no complicarme la vida, he ajustado las tomas con una prioridad de diafragma, dejando así que la cámara realizara el resto de ajustes. 

De esta manera, la primera imagen tiene f5,6, t 1/320 e ISO 200. Medida puntual sobre sombras


La segunda imagen: f32, t 1/3 e ISO 200 (ratio contraste 32:1 con anterior). Medida puntual en luces:

La tercera imagen tiene f/36, t1/60 y he subido la ISO,1600. (ratio contraste 512:1 con primera). La medida puntual sobre las sombras:

La cuarta imagen tiene f36, t 1/160 e ISO 1600. (ratio contraste 512:1 con primera). La medida puntual sobre las luces:

 Las conclusiones que extraígo son las siguientes: mi cámara parece tener un buen sensor. En cuanto al objetivo (el que tiene de 35 mm) se me queda corto, y tengo que compensar con sensibilidad, etc., con lo que me expongo a que la fotografía salga con ruido. Por último, indicar que la última fotografía es la que más compensa entre luces y sombras (en el resto hay zonas de 1, 2 e incluso en las de medida puntual en sombras, sobreexposición de 2-3 diafragmas en luces). 


sábado, 5 de noviembre de 2011

ejercicios U.D. 3

Cuando conoces tu cámara te das cuenta de la cantidad de posibilidades que tienes, a pesar de tener unas limitaciones lógicas de objetivo, condiciones lumínicas, resolución, etc. Las pruebas que he hecho en la presente unidad me han ayudado bastante a conocer mi cámara (la compré el año pasado), ya que hasta el momento me conformaba con la calidad que sacaba en automático, y sólo a veces la ponía en modo paisaje. En la presente exposición voy a comentar las pruebas que he hecho en dos conceptos: el balance de blancos y la medición.


BALANCE DE BLANCOS

En cuanto al balance de blancos, comentar que las pruebas las he realizado en una habitación con luz fluorescente (lámparas compactas fluorescentes de bajo consumo, tipo lineal). Teniendo en cuenta que el balance de blancos se utiliza para que la temperatura de color de la escena fotografiada sea lo más parecida a la que podamos percibir en la escena real, es fácil ver la predominancia de otros tonos cuando le hemos aplicado balance de blancos que no se ajusta a la luz dominante en la fotografía. Pero bueno, primero enseño los datos de las fotos y de la cámara utilizada para estas pruebas:



 Y las pruebas realizadas con los ajustes prestablecidos de la cámara:



Las siguientes pruebas demuestran: primero, que disponía de poca luz, pero tampoco me he atrevido a subir más de 200 ISO para que la imagen no tuviese ruido. Segundo, las imágenes que más se ajustan a la temperatura de color de la habitación son las de modo Automático y Modo Fluorescente (3900 - 4500º ºK). El resto, al ser ajustes de temperatura de color diferentes, han tendido hacia verde en el caso de luz día (este más verdoso), y anaranjados-rojizos en nublado y sombra (ya que se prepara para 5500 ºK aprox.,  y atenúa los azules) y hacia azules en el caso de luz de tungsteno (al estar preparado para 3200 ºK). Si hubiese hecho estas pruebas en exterior, el efecto de color en las fotografías hubiese sido el contrario. Estos ajustes sirven para acercarse a una temperatura de color, pero supongo que a lo largo del curso aprenderemos a hacer balances personalizados para fotografías que tengan que ser lo más fieles posible al color original (por ejemplo, fotos de moda, cerámica, muebles, etc).


MEDICIÓN

Las cámaras DSLR llevan incorporadas un fotómetro interno para hacer una medición correcta de luz. Dicha medición, en mi cámara (como en la mayoría), tiene tres tipos: puntual, central y matricial. Las pruebas las he hecho con una luz blanca de bajo consumo. 



En la puntual ha tomado como referencia la bandera, y también ha tenido en cuenta el fondo, mientras que la central ha obviado el fondo (el centro coincide con la figura a contraluz), con lo que sale más oscuro y menos detallado. Por último, la matricial ha tenido en cuenta el conjunto de la escena, tanto figura como fondo, incluso la parte posterior de la bola de luz. Evidentemente, este tipo de medición está bien, pero dependiendo del resultando que queramos, necesitaremos más mediciones para realizar una foto concreta (por ejemplo, en estudio).